Sábado, 09 de diciembre de 2023
Suscríbase
Sábado, 09 de diciembre de 2023
Suscríbase
Política

“La mejor vacuna está en nuestras manos”, Marta Ospina

Martha Lucía Ospina Martínez es la Directora del Instituto Nacional […]

“La mejor vacuna está en nuestras manos”, Marta Ospina

La mejor vacuna está en nuestras manos”, Marta Ospina

Martha Lucía Ospina Martínez es la Directora del Instituto Nacional de Salud desde hace más de cuatro años. Ella y su equipo técnico han enfrentado epidemias como la del Zika, el Chikungunya, el Sarampión, entre otros, con excelentes resultados. Hoy, cuando se confirma los primeros casos de Coronavirus en el territorio nacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como pandemia mundial, el INS tiene a cargo vigilar el virus en diferentes partes del país y aplicar los protocolos del Plan de Respuesta diseñado para atender este tipo de emergencias sanitarias y mitigar el impacto sobre la salud de los colombianos.

Alternativa: ¿Ya se tiene claro qué es el coronavirus y cómo se originó?

Martha Lucía Ospina Martínez: Hoy tiene un nombre y se llama Covid-19, es un virus respiratorio, que pertenece a la familia de los Coronavirus, unos viejos conocidos por la humanidad. En Colombia circulan cada año durante los picos respiratorios. Ha habido mucha especulación sobre su origen, se dice que proviene de los murciélagos o de las serpientes. En el caso de este virus, parece ser que principalmente su genoma viene del murciélago.

¿Cómo sucede esto? Los animales tienen sus propios virus respiratorios y padecen enfermedades por ellos. En la convivencia estrecha de los humanos con los animales en las granjas de cerdos o de aves, puede ocurrir un accidente y esos virus que habitan en los animales pueden pasar a los humanos. En general esos virus no prosperan porque el hombre no tiene los receptores adecuados para mantenerlos vivos, pero el virus sí puede adaptarse con el paso de los años. Entonces, ese virus va cambiando sus genes y hace mutaciones, hasta que logra desarrollar una capacidad de adaptación y vivir en las personas. En ese caso quiere decir que el salto de animal a humano se da y es estable, permanece, pero un virus tiene potencial epidémico solo cuando tiene la capacidad para transmitirse de humano a humano. Esa es la situación con el nuevo Coronavirus, un virus que se comporta como muchos otros respiratorios ya conocidos.

¿Es de carácter mortal? Esa pregunta es muy importante. La gente cree que éste Coronavirus mata gente, la respuesta es no. Todos los virus respiratorios matan gente. Todos tienen esa capacidad. Quiere decir que de todas las personas que se enferman a causa de un virus respiratorio, un porcentaje o algunas terminan muriendo. ¿Por qué terminan muriendo? porque pueden terminar en una neumonía complicada, porque hay personas más vulnerables que otras a los virus respiratorios.

Pero… ¿hay una parte de la población más vulnerable a este virus? Me puede dar ese virus respiratorio u otro, pero resulta que yo tengo una inmunidad completa, pero además soy una persona menor de 60 años, entonces sobrevivo, y me va bien como al 99 % de las personas que logran salir de una gripa. Sin embargo, hay un porcentaje de personas que tienen diabetes, cáncer y enfermedades que comprometen su sistema inmunológico, en esas condiciones tiende a complicarse con enfermedades de base que terminan ocasionando la muerte.

¿Qué se ha visto en el Covid-19? Que su letalidad no es mayor que la de otros virus respiratorios como SARS y el MERS. Así que tiene una letalidad esperada entre los virus respiratorios, no es mortal y tiene un comportamiento habitual al de muchos otros virus de este tipo.

¿Cuáles son los síntomas? Son exactamente iguales a los de una gripa: fiebre, rinorrea, congestión nasal y malestar general. Aun así, el 80 % de las personas que contraigan la enfermedad podrían no darse cuenta que la tienen, porque sus síntomas son muy leves y pasan casi desapercibidos. Lo que ha mostrado el Covid-19 es que es más complicado y severo en las personas mayores de 60 años, no como otros virus respiratorios que prefiere los niños, éste prefiere a los adultos.

¿Cuándo se debe acudir al médico? En todas las infecciones respiratorias que progresan rápidamente o de manera inusitada se debe acudir al médico. Si una persona empieza con una fiebre y en cuestión de horas está muy enfermo, debe acudir al médico o si tiene dificultad respiratoria. Si estamos hablando de un niño ellos tienen características más especiales, cuando tienen estridor o hacen ruido al respirar, o se le hunden las costillas o el aleteo nasal, podemos estar frente a una Infección Respiratoria Aguda.

¿Y en el caso del coronavirus? Todas las personas que hayan estado durante los últimos 14 días en alguno de los países en donde circula el virus o en contacto con una persona con síntomas respiratorios, que haya estado en estos países en los últimos 14 días, deben informar de inmediato a las líneas habilitadas por las Secretarías de Salud o las autoridades sanitarias y migratorias que correspondan según sea el caso.

¿Se puede prevenir el contagio? Sí, como se puede prevenir el contagio de todas las infecciones respiratorias. La principal recomendación, parece algo ingenuo, pero es el lavado de manos frecuente porque estamos hablando de un virus que se transmite por el aire, a través de micro-partículas de saliva que están presentes en los mocos, las lágrimas y que pueden volar hasta dos metros de distancia de una persona enferma. Me pueden caer en la cara, en las manos y en la ropa.

También se puede contagiar cuando las personas no se tapan correctamente la boca al toser. O lo hacen con la mano en la boca y no con el ángulo interno del codo y luego van al transporte público y tocan el pasamanos del bus y transmiten ese virus respiratorio o cualquiera que sea. Entonces, otra persona que se sube al bus y toca el mismo pasamanos se puede contagiar.

¿Cuánto tiempo de vida tiene el virus? Puede durar más o menos 24 horas sobre las superficies y otros pueden durar más dependiendo de la humedad. Así se transmiten los virus respiratorios, cuando las personas se tocan la nariz, la boca y no tienen la costumbre de lavarse las manos cuando llegan de la calle o cuando los niños regresan a la casa.

¿Los tapabocas solo lo deben usar las personas con síntomas de gripa? Con cualquier infección respiratoria o gripa, el uso del tapabocas es vital para evitar transmitir el virus a las personas a su alrededor. Si una persona que trabaja, tiene gripa y no usa tapabocas, va a contagiar a las demás personas. Debemos tener mucho cuidado, estar a una distancia mayor a dos metros de personas que tienen infección respiratoria y evitar los saludos de beso con personas enfermas. En el caso del Covid-19, por la dinámica del virus es fundamental como ya lo dije el lavado de manos, el auto aislamiento, las medidas de distanciamiento social y modificar algunos comportamientos como el saludo de beso, de mano y evitar asistir a eventos masivos. Como escuché recientemente decir al alcalde de Cali, la mejor vacuna está en nuestras manos.

¿Quiénes son las personas más vulnerables al contagio y a las complicaciones? El personal de salud es, por supuesto, muy vulnerable porque está muy cercano en distancia. Los profesionales que toman muestras o realizan procedimientos están a centímetros del paciente. También están expuestos en mayor medida las personas que atienden público. Estoy hablando de todos los virus respiratorios, por eso en China se han tomado medidas frente al transporte masivo, evitando que la gente esté aglutinada, en ese tipo de lugares las personas están más expuestas, pero los más vulnerables son los mayores de 60 años y con enfermedades que comprometen su estado de salud de base.

¿Cuál es papel del Instituto Nacional de Salud en el manejo de esta emergencia? El Sistema Nacional de Emergencias es la cabeza ante la respuesta a emergencias, también la autoridad sanitaria. En salud, el gran líder o aliado es el Ministerio de Salud, es quien lleva la batuta para el Plan Nacional de Respuesta, es quien traza exactamente qué debe hacerse en vigilancia, en comunicación del riesgo y en acciones propias de los servicios de salud, con los insumos, con el entrenamiento del personal de salud, entre otras medidas.

Dentro de ese plan de respuesta por supuesto está el Instituto Nacional de Salud, que es el encargado de la vigilancia en salud pública, a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). El INS hace una serie de monitoreos y detecta todos los virus que estén circulando en el país, dentro de esos está el Covid-19 y así ayuda a realizar el cierre de la respuesta. Mientras tanto, la Secretaría de Salud hace todo el ejercicio de identificación de contactos y vigilancia en el territorio. Hay otras autoridades como Migración Colombia, gobernaciones y alcaldías. Todos tienen un rol específico dentro de esa cadena. El INS no tiene funciones de autoridad de sanidad portuaria en los puntos de entrada, esa es una tarea coordinada del Ministerio de Salud y las autoridades migratorias.

¿Qué medidas se han adoptado para reducir el riesgo de contagio del virus en el país? Hay unos procedimientos y lineamientos publicados en la web del Ministerio de Salud. Asimismo, se han definido por parte del ministerio instrucciones para Migración Colombia, la Aeronaútica Civil, las autoridades marítimas, aerolíneas, y todos los puntos de entrada al país, con lineamientos específicos del Ministerio como autoridad portuaria.

¿Considera que las medidas son suficientes? Considero que el Plan de Respuesta del país es un plan probado contra el Zika, el Chicungunya, el Sarampión, pero es un plan que debe ser atendido y entendido por todos los colombianos. Es una tarea entre la sociedad civil, las entidades y la institucionalidad. Es un plan de todos nosotros, y parte con decir la verdad cuando ingreso al país y saber que me puedo demorar un poco más, pero decir la verdad sobre mi viaje, mis síntomas y este tipo de cosas hacen que el plan sea más efectivo para el país.

¿El país está preparado para atender este tipo de emergencias? Colombia es un país que tiene claro apego a las directrices del reglamento sanitario internacional y asume con seriedad este tipo de respuestas. Lo ha hecho antes y lo sigue haciendo ahora. Contamos con un comité que tiene un centro de mando unificado en el Ministerio de Salud y un liderazgo claro por parte de la máxima autoridad sanitaria y una respuesta juiciosa de parte de entidades como nosotros. El éxito dependerá en gran parte de la adecuada articulación entre secretarías de salud e IPS, como de la correcta aplicación de las medidas preventivas por parte de las personas.

¿Para cuándo estará lista la vacuna contra el Covid-19? Desde la Organización Mundial de la Salud, su presidente el doctor Tedros Adhanom, ha dicho que estaría lista una vacuna contra el Covid-19 en aproximadamente 18 meses. Hay investigadores en convergencia para el desarrollo de la vacuna, digamos que en año y medio más o menos. Así como estuvo lista la vacuna contra el H1N1, que se pone todos los años contra la influenza.

Nación

Fuerzas Militares acusan a disidentes de las FARC de romper cese el fuego al asesinar a 3 soldados


justicia

Procuraduría formula pliego de cargos a la exministra María Isabel Urrutia


ELN

“El ELN no hace secuestros. Solo prisioneros y retenidos”: la polémica declaración del comandante del ELN